| El
          Tequila.
 Por:
            Claudio Jiménez Vizcarra
            
           
             
           
             
           
             
           
             
           Denominado originalmente como “vino mezcal”.
                  
           
             
           A el se refiere ya Domingo Lázaro de
            Arregui el año de 1621 en su “Descripción de la Nueva Galicia”, al mencionar
            las bondades de la tierra para con los naturales: ”Los mexcales son muy
            semejantes al maguey, y su raíz y asientos de las pencas se comen asadas, y
            de ellas mismas, exprimiéndolas  así
            asadas, sacan un  mosto de que
            sacan  vino por  alquitara (destilación) mas claro que el
            agua y mas fuerte que el aguardiente y de aquel gusto.”
            
           
             
           Siendo bebida de los indios, el año 1637
            el Presidente de la Audiencia de Guadalajara del Reino de Nueva Galicia,
            Doctor Don Juan de Canseco y Quiñones, crea el estanco de vino mezcal para
            controlar su comercialización entre españoles y criollos, ordenando que los
            ingresos del estanco se destinaran al beneficio de la ciudad de Guadalajara.
            
           
             
           Sin embargo habiéndose prohibido su
            consumo, el Real y Supremo Consejo de las Indias, el año de 1673, opino
            favorablemente para que se autorizara de nuevo, fundándose en lo que habían
            manifestado tanto la Audiencia de Guadalajara, como el Obispo de Guadalajara,
            para esa época Don Francisco Verdín y Molina y los Prelados de las
            Religiones, quienes opinaron que el vino mezcal no era nocivo sino antes
            saludable y útil a los Indios y a las demás Personas que lo usaban
            favorablemente, además de recomendado por los médicos. El 7 de Septiembre de
            ese mismo año la entonces Reina Gobernadora, Doña Mariana de Austria, emitió
            una Real Cedula para la Audiencia de Guadalajara por la que permitió el uso
            del vino mezcal, autorizando se diera en arrendamiento el derecho para su
            comercialización con la consideración de que no se debia gravar con demasiada
            carga o tributo por ser bebida de indios, y ordenando que con lo que
            produjera el arrendamiento se aplicara a la obra de conducción de agua a la
            Ciudad de Guadalajara (Archivo de Indias y Real Academia de la Historia).
            
           
             
           No es pues el Marques de Altamira el
            inventor del vino mezcal, ni tampoco fue en su hacienda de Cuisillos el lugar
            en donde se empezó  a fabricar este.
            
           
             
           Por ser bebida de indios el vino mezcal
            no tiene otro origen que Amatitan, es lo único que explica la riqueza y
            crecimiento de su comunidad y de los miembros de esta, y que contradice lo
            que sobre comunidades indígenas han opinado hasta ahora especialistas e
            investigadores.
            
           
             
           Por eso son las tierras de la comunidad
            de indígenas de Amatitan las que conforman la región de origen del vino
            mezcal.
            
           
             
           La Real Audiencia de Guadalajara, el año
            de 1769 reconoció que era el Pueblo de Amatitán el principal fabricante de
            vino mezcal.
            
           
             
           Dice asi Don José López Portillo y Rojas
            en su novela “Nieves”: “Los vecinos de Tequila refieren que se sabe por
            tradición, que la fabricación del mezcal tuvo por cuna el pueblo de
            Amatitan”.
            
           
             
           Fue hasta entrado el siglo XVIII que los
            españoles y criollos, en las tierras colindantes a las de la comunidad
            indígena de Amatitan, como lo fueron el sitio del “Arenal” y “Cuerambaro”, el
            sitio y la estancia de “Santiago”, el sitio de “Los Laureles”, el sitio de
            “Tostincha”, las tierras de la “Cofradia de las Benditas Animas de Tequila”,
            y las llamadas “Hacienda de Arriba” y “Hacienda de Abajo” o de “Guadalupe” en
            la población de Tequila, comenzaron también a dedicarse a sembrar mezcales y
            a fabricar vino mezcal, ampliandose de esa manera la region de origen mas
            alla de las tierras de Amatitan.
            
           
             
           Es en documentos de los años de 1887 en
            que aparece ya llamándosele vino de Tequila al vino mezcal.
            
           
             
           En el pleito ocurrido el año de 1891,entre los
            albaceas de las sucesiones de Doña Jesús Jiménez Jiménez y de Doña Guadalupe
            Martínez Jiménez, madre e hija, propietarias de la fabrica conocida como de
            “Viuda de Martínez” en Tequila, los testigos, todos reconocidos fabricantes
            de vino Tequila, establecieron que, en promedio, veintisiete
              mezcales sazones podrían producir un barril, y que cuando menos, se
              empleaban, y habían empleado, cuatro cargas, de doce arrobas de mezcal, para
              hacer un barril de Tequila.
              
             
             
           En
            equivalencias actuales tendríamos que:
            
           Una carga de
            doce arrobas equivale a 138.07 kilogramos.
                  
           Cuatro cargas
            equivalen a 552.28 kilogramos.
                  
           De lo que con
            552.28 kilogramos de mezcal se hace un barril de Tequila.
                  
           Un barril
            corresponde a 73.872 litros
                  
           Esto es con 552.28 kilogramos de mezcal sazón se producen 73.872
            litros de Tequila.
                  
           De ahí entonces que para hacer un litro de Tequila se emplean, en promedio,
            7.476 kilogramos de mezcal sazón.
    
           |